Te felicito nuevamente, por la cantidad de "maniobras" que has debido barruntar para mejorar este platanito. Es obra de envergadura.
Salu2
Cómo "platanizar" un "pendolino" de LIMA (1/87)
Moderador: mk2
-
- Usuario ocasional
- Mensajes: 47
- Registrado: 27 Mar 2013 16:10
- Edad: 71
- Estado: Desconectado
- MAPEL
- Usuario avanzado
- Mensajes: 460
- Registrado: 20 Jun 2010 21:47
- Edad: 81
- Estado: Desconectado
Re: Cómo "platanizar" un "pendolino" de LIMA (1/87)
Conseguir la longitud en H0 no presenta problemas, pero la altura queda un poco a merced de las circunstancias. Para mejorar este aspecto hemos realizado unas pruebas comparativas de altura tomando como modelo unas fotos reales y hemos sustituido lar ruedas originales de los bogies ROCO, de Ø = 11 mm, por otras de Ø = 9,5 mm. La altura queda a + 3,5 mm.
El resultado nos parece aceptable por cuanto aumenta el volumen. El coche 8000 de ELECTROTREN resulta algo más alto que el “platanito”, como en la realidad. La comparación con una locomotora 1100 artesanal nuestra, con base ROCO, también resulta bastante aproximada.
Evidentemente no es una forma muy ortodoxa de medir la altura pues las fotos se prestan a truco, pero al menos nos dan una idea aproximada.
También podemos ver en las fotos la nueva visera del faro superior y los marcos de las ventanas frontales, tal como corresponde al modelo español, así como el bogie de ROCO mediante el cual hemos conseguido aumentar la altura original del modelo.
El resultado nos parece aceptable por cuanto aumenta el volumen. El coche 8000 de ELECTROTREN resulta algo más alto que el “platanito”, como en la realidad. La comparación con una locomotora 1100 artesanal nuestra, con base ROCO, también resulta bastante aproximada.
Evidentemente no es una forma muy ortodoxa de medir la altura pues las fotos se prestan a truco, pero al menos nos dan una idea aproximada.
También podemos ver en las fotos la nueva visera del faro superior y los marcos de las ventanas frontales, tal como corresponde al modelo español, así como el bogie de ROCO mediante el cual hemos conseguido aumentar la altura original del modelo.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
- MAPEL
- Usuario avanzado
- Mensajes: 460
- Registrado: 20 Jun 2010 21:47
- Edad: 81
- Estado: Desconectado
Re: Cómo "platanizar" un "pendolino" de LIMA (1/87)
Los fuelles de intercomunicación del modelo LIMA son muy pequeños, no ya en el sentido de la escala, sino que parecen poco “desplegados” y la separación entre coches es muy evidente. Como tenemos 6 fuelles sobrantes de la unidad donante, los pegaremos por parejas con los utilizados en el modelo, de modo que con dos de ellos hacemos uno más desplegado y así los coches dan una sensación de mayor proximidad entre ellos, pues casi se tocan.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
- CECRB
- Usuario ocasional
- Mensajes: 24
- Registrado: 06 Jun 2015 12:48
- Edad: 36
- Estado: Desconectado
Re: RE: Re: Cómo "platanizar" un "pendolino" de LIMA (1/87)
Creo que a este proyecto en concreto le va genial la expresión "piano piano si arriva lontano". ¡Tiene muy buena pinta ese platanito Mapel!
El asunto de los fuelles me hace pensar (otra vez, que no es la primera vez que me viene esta reflexión a la cabeza) en todo lo que el modelismo ha avanzado en algunos sentidos (pantógrafos y puertas comandadas a distancia, tampografias micrométricas, simulación del fuego de los hogares o de los chispazos de los pantos, ¡hasta coches de radio control en escala 1/87!) y lo abandonada que está la innovación en otros aspectos. Y es que, a excepción de aquellos de GPP que eran un poco toscos, no conozco ningún adelanto en conseguir fuelles o burletes funcionales. Es cierto que los burletes en el 95% de las maquetas se separarían en las curvas, y que los fuelles quizá lo hiciesen en el 80% de las maquetas. Pero en el caso de los fuelles permitirían por ejemplo replegarlos cuando el vehículo es el primero o el último de la composición, lo cual sería otro plus. ¡Y en plena era de la impresión 3D y de un gran desarrollo en todo tipo de materiales! En fin, cosas mías...
Ay Mapel! Esa 1.100 de mis entretelas... Guardadito tengo tu tutorial para hacerme una cuando consiga los materiales y los arrestos 
Enviado desde mi Pixel 4a mediante Tapatalk
El asunto de los fuelles me hace pensar (otra vez, que no es la primera vez que me viene esta reflexión a la cabeza) en todo lo que el modelismo ha avanzado en algunos sentidos (pantógrafos y puertas comandadas a distancia, tampografias micrométricas, simulación del fuego de los hogares o de los chispazos de los pantos, ¡hasta coches de radio control en escala 1/87!) y lo abandonada que está la innovación en otros aspectos. Y es que, a excepción de aquellos de GPP que eran un poco toscos, no conozco ningún adelanto en conseguir fuelles o burletes funcionales. Es cierto que los burletes en el 95% de las maquetas se separarían en las curvas, y que los fuelles quizá lo hiciesen en el 80% de las maquetas. Pero en el caso de los fuelles permitirían por ejemplo replegarlos cuando el vehículo es el primero o el último de la composición, lo cual sería otro plus. ¡Y en plena era de la impresión 3D y de un gran desarrollo en todo tipo de materiales! En fin, cosas mías...
MAPEL escribió:Conseguir la longitud en H0 no presenta problemas, pero la altura queda un poco a merced de las circunstancias. Para mejorar este aspecto hemos realizado unas pruebas comparativas de altura tomando como modelo unas fotos reales y hemos sustituido lar ruedas originales de los bogies ROCO, de Ø = 11 mm, por otras de Ø = 9,5 mm. La altura queda a + 3,5 mm.
El resultado nos parece aceptable por cuanto aumenta el volumen. El coche 8000 de ELECTROTREN resulta algo más alto que el “platanito”, como en la realidad. La comparación con una locomotora 1100 artesanal nuestra, con base ROCO, también resulta bastante aproximada.
Evidentemente no es una forma muy ortodoxa de medir la altura pues las fotos se prestan a truco, pero al menos nos dan una idea aproximada.
También podemos ver en las fotos la nueva visera del faro superior y los marcos de las ventanas frontales, tal como corresponde al modelo español, así como el bogie de ROCO mediante el cual hemos conseguido aumentar la altura original del modelo.


Enviado desde mi Pixel 4a mediante Tapatalk
- MAPEL
- Usuario avanzado
- Mensajes: 460
- Registrado: 20 Jun 2010 21:47
- Edad: 81
- Estado: Desconectado
Re: Cómo "platanizar" un "pendolino" de LIMA (1/87)
CECRB escribió:Esa 1.100 de mis entretelas... Guardadito tengo tu tutorial para hacerme una cuando consiga los materiales y los arrestos
Hice dos versiones de ella. La primera fue con materiales de desguace de una 269 de Ibertren, pero algún tiempo después volvi a hacerla utilizando una 1000 de Roco.
Esta última es mucho mejor. Espero que sea ese el tutorial que tienes.
Saludos.
Manuel
- mikelet
- Usuario VIP
- Mensajes: 2547
- Registrado: 05 Feb 2013 21:02
- Edad: 74
- Estado: Desconectado
Re: Cómo "platanizar" un "pendolino" de LIMA (1/87)
Para mi gusto, un excelente trabajo.
Saludos desde Els Monjos.
Saludos desde Els Monjos.
- MAPEL
- Usuario avanzado
- Mensajes: 460
- Registrado: 20 Jun 2010 21:47
- Edad: 81
- Estado: Desconectado
Re: Cómo "platanizar" un "pendolino" de LIMA (1/87)
Gracias por vuestros comentarios. Celebro que esta monumental chapuza resulte interesante para alguien.
El 443 lleva los dos pantógrafos instalados en los dos coches intermedios. Estos pantógrafos son de un solo brazo, por lo que tendremos que desechar los del modelo de LIMA si es el italiano, que son del tipo rombo. Habrá que retocar los soportes que los sitúan a mayor altura sobre el techo debido a que los coches son algo más bajos que los convencionales.
Hemos utilizado unos viejos pantógrafos de “japonesas” de IBERTREN pintados de rojo, lo que es una solución de recurso puesto que nuestra intención es usar materiales reciclados. No obstante, los pantógrafos deben llevar unos frotadores con dos puntas (la punta se llama trocador) y no de cuatro, por lo que rectificaremos este punto cuando podamos disponer del material necesario para ello.
Saludos.
Manuel
El 443 lleva los dos pantógrafos instalados en los dos coches intermedios. Estos pantógrafos son de un solo brazo, por lo que tendremos que desechar los del modelo de LIMA si es el italiano, que son del tipo rombo. Habrá que retocar los soportes que los sitúan a mayor altura sobre el techo debido a que los coches son algo más bajos que los convencionales.
Hemos utilizado unos viejos pantógrafos de “japonesas” de IBERTREN pintados de rojo, lo que es una solución de recurso puesto que nuestra intención es usar materiales reciclados. No obstante, los pantógrafos deben llevar unos frotadores con dos puntas (la punta se llama trocador) y no de cuatro, por lo que rectificaremos este punto cuando podamos disponer del material necesario para ello.
Saludos.
Manuel
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
- MAPEL
- Usuario avanzado
- Mensajes: 460
- Registrado: 20 Jun 2010 21:47
- Edad: 81
- Estado: Desconectado
Re: Cómo "platanizar" un "pendolino" de LIMA (1/87)
Con las carcasas ya a medida 1/87, procedemos a cortar, alargar y ensamblar los bastidores, utilizando también dos por cada coche.
Un detalle a tener en cuenta a la hora de trocear los bastidores es que los orificios que hay en los bajos para fijar y atornillar las carcasas deben coincidir con los puntos de amarre de éstas, que consisten en unas “columnas” que bajan desde el interior del techo hasta el suelo del bastidor.
El bastidor del coche motor es capítulo aparte debido a la motorización, ya que la nueva motorización y las transmisiones cardan interfieren con este sistema de fijación, por lo que sujetaremos la carcasa mediante la presilla que hay en el morro y un tornillo que colocaremos bajo el fuelle de intercomunicación.
El cambio de los bogies originales por unos del tipo FIAT de coches Eurofima de ROCO 1/100, nos obliga a agrandar las zonas de ocupación para el paso y giro de dichos bogies, lo cual no es problema porque disponemos de dos bastidores por coche para combinar tal como hemos hecho con las carcasas.
Un detalle a tener en cuenta a la hora de trocear los bastidores es que los orificios que hay en los bajos para fijar y atornillar las carcasas deben coincidir con los puntos de amarre de éstas, que consisten en unas “columnas” que bajan desde el interior del techo hasta el suelo del bastidor.
El bastidor del coche motor es capítulo aparte debido a la motorización, ya que la nueva motorización y las transmisiones cardan interfieren con este sistema de fijación, por lo que sujetaremos la carcasa mediante la presilla que hay en el morro y un tornillo que colocaremos bajo el fuelle de intercomunicación.
El cambio de los bogies originales por unos del tipo FIAT de coches Eurofima de ROCO 1/100, nos obliga a agrandar las zonas de ocupación para el paso y giro de dichos bogies, lo cual no es problema porque disponemos de dos bastidores por coche para combinar tal como hemos hecho con las carcasas.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
- MAPEL
- Usuario avanzado
- Mensajes: 460
- Registrado: 20 Jun 2010 21:47
- Edad: 81
- Estado: Desconectado
Re: Cómo "platanizar" un "pendolino" de LIMA (1/87)
Al usar los bogies de ROCO tendremos presentes dos aspectos:
El primero es el sistema de anclaje del bogie al bastidor, diferente entre el LIMA y el ROCO.
El segundo es el tipo de enganche. En los bogies de LIMA, los enganches especiales para esta composición (gancho y anilla) son solidarios con el propio bogie, es decir, giran con él. En el caso de usar los bogies ROCO, tendremos que fabricar unos pivotes a medida para poder encajarlos. Además, éstos bogies no tienen los enganches solidarios, por lo que habrá que colocar unos independientes. Si a ello le unimos que los coches han aumentado considerablemente en longitud, enseguida veremos que lo más idóneo es dotar a los coches de unas cinemáticas de elongación para que los coches circulen lo más pegados posible entre sí y puedan tomar las curvas sin dificultad. Por ello, usaremos las cinemáticas ref. 40344 de ROCO, que al llevar cajetín NEM de enganche nos permite utilizar el que más nos convenga.
El primero es el sistema de anclaje del bogie al bastidor, diferente entre el LIMA y el ROCO.
El segundo es el tipo de enganche. En los bogies de LIMA, los enganches especiales para esta composición (gancho y anilla) son solidarios con el propio bogie, es decir, giran con él. En el caso de usar los bogies ROCO, tendremos que fabricar unos pivotes a medida para poder encajarlos. Además, éstos bogies no tienen los enganches solidarios, por lo que habrá que colocar unos independientes. Si a ello le unimos que los coches han aumentado considerablemente en longitud, enseguida veremos que lo más idóneo es dotar a los coches de unas cinemáticas de elongación para que los coches circulen lo más pegados posible entre sí y puedan tomar las curvas sin dificultad. Por ello, usaremos las cinemáticas ref. 40344 de ROCO, que al llevar cajetín NEM de enganche nos permite utilizar el que más nos convenga.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
- MAPEL
- Usuario avanzado
- Mensajes: 460
- Registrado: 20 Jun 2010 21:47
- Edad: 81
- Estado: Desconectado
Re: Cómo "platanizar" un "pendolino" de LIMA (1/87)
El motor original del modelo LIMA, circular y con cascada de engranajes a un solo bogie está totalmente desfasado. Lo vamos a cambiar por un motor de LIMA con 2 volantes de inercia y transmisión cardan a ambos bogies.
Hemos utilizado las partes del bastidor de una MEHANO (tipo americano, referencia desconocida) para la sustentación de los bogies. A estos habrá que lijarles los laterales y pegar los de unos bogies FIAT iguales a los del resto de coches.
Hemos utilizado las partes del bastidor de una MEHANO (tipo americano, referencia desconocida) para la sustentación de los bogies. A estos habrá que lijarles los laterales y pegar los de unos bogies FIAT iguales a los del resto de coches.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
-
- Usuario nuevo
- Mensajes: 5
- Registrado: 08 Ago 2010 23:05
- Edad: 39
- Estado: Desconectado
Re: Cómo "platanizar" un "pendolino" de LIMA (1/87)
Por si facilita algo lo de la altura del platanito, esta es la imagen aunque no de muy buena calidad de la altura que figura en el plano oficial, ya que esta quedando una muy buena transformación.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
- MAPEL
- Usuario avanzado
- Mensajes: 460
- Registrado: 20 Jun 2010 21:47
- Edad: 81
- Estado: Desconectado
Re: Cómo "platanizar" un "pendolino" de LIMA (1/87)
Muchas gracias por tu aportación. Guardo el documento.
Difícilmente podré ajustar la altura exacta ya que al trabajar con elementos reciclados quedo a expensas de ellos. No obstante sirve como guía de aproximación.
Saludos.
Manuel
Difícilmente podré ajustar la altura exacta ya que al trabajar con elementos reciclados quedo a expensas de ellos. No obstante sirve como guía de aproximación.
Saludos.
Manuel
- MAPEL
- Usuario avanzado
- Mensajes: 460
- Registrado: 20 Jun 2010 21:47
- Edad: 81
- Estado: Desconectado
Re: Cómo "platanizar" un "pendolino" de LIMA (1/87)
Pintaremos el chasis en color marrón igual que en los otros coches.
El motor se situará en el centro del chasis y su altura encaja con la altura interior del coche. Hemos colocado unos perfiles en el suelo para evitar desplazamientos laterales y la propia carcasa del coche hace de retén inmovilizándolo por completo. Aun así, colocaremos entre el motor y el suelo una base de cinta adhesiva por ambas caras a fin de que quede fijo si ocasionalmente desmontamos la carcasa.
Con tubo de Evergreen® de Ø= 4 mm alargaremos las barras de la transmisión a la longitud necesaria y en los extremos de dichas barras insertaremos las rótulas cardan para el motor y las cajas de engranajes.
El motor se situará en el centro del chasis y su altura encaja con la altura interior del coche. Hemos colocado unos perfiles en el suelo para evitar desplazamientos laterales y la propia carcasa del coche hace de retén inmovilizándolo por completo. Aun así, colocaremos entre el motor y el suelo una base de cinta adhesiva por ambas caras a fin de que quede fijo si ocasionalmente desmontamos la carcasa.
Con tubo de Evergreen® de Ø= 4 mm alargaremos las barras de la transmisión a la longitud necesaria y en los extremos de dichas barras insertaremos las rótulas cardan para el motor y las cajas de engranajes.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Volver a “MODELISMO FERROVIARIO ARTESANAL”
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Majestic-12 [Bot] y 1 invitado